¡Suscríbete a comunicARQ!
Como suscriptor tendrás acceso prioritario a los contenidos en abierto y a otros reservados solo para suscriptores
Último programa del mes y último programa de año. Como hacemos últimamente es un programa de preguntas y respuestas en principio de apps de construcción, aunque al final ha llegado un poco de todo.
Hemos tenido preguntas de apps de construcción, de BIM, de Passivhaus, de honorarios… un poco de todo.
Pero antes de pasar con las preguntas, recordad que hoy, miércoles 28 de diciembre es el último día para suscribirte a ComunicARQ para poder participar en los sorteos que comentamos en el último programa Especial Navidad en directo desde CAAT Valencia.
¿Quieres saber qué vamos a sortear?
- Portaminas Faber Castell
- Guía práctica de Revit, de Salva Moret
- Revit 2022 (Manual Imprescindible), también de Salva Moret
- Dos plantillas de Notion para gestión de estudios profesionales, de Antonio Trujillo
Enlaces comentados durante el programa
- Varias cámaras termográficas para móvil
- Cámara termográfica Flir C5
- 09_ Fiscalidad para estudios técnicos, con Enrique Fernández Coll
- 29_ Digitalización de la empresa constructora, con Antonio Rico de Globalgest
- Aplicación para control de obra Brickcontrol
- Aplicación para control de obra Globalgest
Preguntas de los oyentes
José María García Gallego
Hola, lo primero felicitaros por vuestro programa y por la labor de difusión que hacéis.
¿Conocéis alguna App para toma de datos de campo? Ubicar límites de parcela, construcciones existentes, árboles…y poder pasarlo a plano.
Un saludo.
Oriol Borrás
Hola bona dia.
Sóc l’Oriol Borràs, arquitecte tècnic a Girona, i volia fer-te una pregunta per saber la teva opinió.
He fet de direcció d’obra, funcionari, projectista, encarregat d’obra, etc… i ara amb un arquitecte que té una constructora heredada del seu pare ( 6 treballadors ) ens hem associat i jo portaré les obres ( xalets i petits edificis entre 600.000-200.000€) com a gestor de la construcció.
Els paletes són nostre peró la resta d’industrials subcontractats.
I allà va la pregunta….jo faig servir Presto i TCQ ( programa del institut tecnològic de la construcció de Catalunya ) tu que estàs fent altra volta de Cap d’obra, quin programa em recomanaries per portar els costos de la constructora i les certificacions?
Merci per endavant!!!!
Alexandre Casadevall
Mi pregunta va sobre calculo de honorarios:
– Como calculáis el transporte? un tanto por cada km en coche y el tiempo invertido en el viaje lo contabilizáis igual que como si fuera una visita de obra ? o tiene un valor inferior al ser transporte?
El tema del cálculo de honorarios es siempre un poco complicado y sí hicierais algun cursillo me apuntaría.
Muchas gracias compañeros por vuestra ayuda!!
Antonio Sánchez
Hola, os sigo desde el principio y estoy encantado con el trabajo que estáis haciendo.
Para el episodio de preguntas sobre apps os quería llamar la atención sobre un asunto que está surgiendo con fuerza en muchos sectores: el ecosistema de aplicaciones no-code. Yo lo descubrí hace relativamente poco y creo que tiene mucho potencial.
Sin ir más lejos, lo que hace el compañero Antonio Trujillo con Notion es un ejemplo, pero hay muchas más cosas que se pueden hacer sin saber programar, resulta increíble…
Yo llevo un tiempo probando pequeñas mejoras haciendo aplicaciones y automatizaciones para mi trabajo y el de mi equipo, y me pregunto si hay más compañeros o compañeras en ello.
Me parece buena idea que lo comentéis a ver que tal.
Un saludo a los dos, ¡y que sepáis que en el sur estamos esperando un sarao Comunicarq!
Miguel Ángel Rus Carretero
Tenemos una duda, cuasi existencial.
** Premisa 1: En una vivienda passive existe una renovación de aire controlada y limitada.
** Premisa 2: En una vivienda CTE existe una mayor renovación de aire.
** Premisa 3: La humedad relativa del aire en una vivienda passive es mayor por tener el aire con menos renovación
Conclusión: En una vivienda passive la humedad relativa es mayor por tener menor renovación
Dato a tener en cuenta: La capacidad de contener vapor de agua en aire caliente es mayor y hay que sumarle la aportación del vapor de agua por la exhalación de los usuarios.
David de la Fuente
Hola Enrique y Antonio.
Gracias por atender mi duda en el episodio de las passive a través de Alejandro. Un gusto volver a escuchar a Iván Guerra. Su podcast era de los imprescindibles y lo echo de menos.
En una parte del programa hablabais de que es raro que se alineen en el uso del BIM, la dirección de obra, la constructora y creo que decíais la ingeniera.
Yo actualmente trabajo en una subcontrata (estructurista) y rara vez me viene el proyecto en BIM. Aún cuando me viene, ese modelado solo me sirve de consulta, pero no para un trabajo colaborativo.Yo modelo todo lo que ejecutamos, porque optimizo mi producción.
Por un lado, detecto singularidades en la geometría, controlo las mediciones, justifico mis propuestas de proformas y genero esquemas a nuestros encargados donde se refleje el contenido de los informes de apuntalamiento (básicamente tipos de puntales y posibles acciones a realizar sobre los sistemas de encofrados o los forjados).
Iván cita a Aitor Otero, responsable BIM de una constructora. La empresa para la que trabaja Aitor es cliente de la empresa para la que trabajo y se del enorme esfuerzo que están haciendo para integrar a los industriales.Cuento todo esto, porque empiezo a ver inviable que los modelos sean útiles a todos los agentes.
Cada partida, en función del agente (redactor del proyecto, direcciones de obra, constructores, industriales) tienen diferentes criterios de medición, y quizás tratar de poner normas para que todos hablemos el mismo idioma sea una idea demasiada ambiciosa.
Como ya pasaba en CAD, los proyectos se convertían en un aluvión de capas, referencias, estilos de texto, estilos de cota.
Le preguntaría a Iván, que hasta donde ve viable que un mismo modelo sea útil a diseño-dirección de obra-constructora-subcontrata.
Gracias, saludos!
Ángel Rubio
Hola Compañeros!
Una preguntilla, no si entrará en el tipo de preguntas de este mes que son apps de construcción, pero me gustaría saber, si conocéis algún aparato que se conecte al móvil y que sirva para poder ver los puentes térmicos de las viviendas.
Algo básico pero que funcione más o menos correctamente.
Creo que algún podcast algo habéis comentado, pero no lo recuerdo.
Un saludo y a seguir así con el programa.
Agustín Pérez Núñez
Hola a todos.
Se acaba el año y como todos los años hay que hacer balance. Mi pregunta es si de verdad hacéis/hacemos un balance.
En mi caso a principio de año siempre me pongo el objetivo en el plano profesional que llegue un determinado encargo especial, que aunque no salga tan rentable como otros te llena más como profesional. En el económico me propongo genéricamente siempre mejorar la facturación del año anterior pero el objetivo concreto me lo pongo un poco avanzado el curso mas o menos en marzo/abril, (ejemplo: intentar a la cantidad X o aumentar un X% respecto al año anterior) En vuestro caso hacéis algo similar, analizáis los encargos que habéis tenido a lo largo de año y comprobáis cual ha sido el mejor, en cuál no habéis sido rentable, etc… respecto objetivos de facturación os ponéis algún objetivo.
Un saludo y felices fiestas/año.
Dónde puedes escuchar el programa
Puedes escuchar el programa en todas las plataformas de podcasting y en tu podcacher preferido. Eso sí, suscríbete y no olvides dejar una recomendación, suscribirte, poner estrellitas y todo lo que se te ocurra, nos ayudará a llegar a más compañeros y estaremos muy agradecidos
¡Suscríbete a comunicARQ!
Como suscriptor tendrás acceso prioritario a los contenidos en abierto y a otros reservados solo para suscriptores
Últimos programas publicados
- 54_ Interiorismo estratégico, con Iván CotadoEl interiorismo es una disciplina muy relacionada, diría que íntimamente ligada a la Arquitectura, con sus matices. Sin embargo, en este programa no vamos a hablar del interiorismo en sí mismo, sino del Interiorismo Estratégico, que es aquel interiorismos que […]
- 53_ Mesa redonda Rehabilitación, en Re-Habitat ZaragozaEn esta ocasión nos hemos desplazado hasta Zaragoza, a la feria Re-Habitat a la que su organizador, el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza, nos ha invitado para moderar una de las mesas redondas de la feria. La […]
- 52_ Contenido del Plan de Seguridad, puntos a revisar para su aprobación, con Ebrul Mahamud y Carmen TorlaiContenido del plan de seguridad y salud en obra y puntos a tener en cuenta para su revisión y aprobación por parte del Coordinador en materia de Seguridad y Salud en obra
Estupendo programa.
Yo soy de los que esperaba cada semana la sección de «cacharreo» y la echo de menos. 😂
Contestando a José María García Gallego, la herramienta a la que se refiere Enrique Alario es moasure (www.moasure.es). La he visto «en directo» ya que la tiene un colega arquitecto y creo que tiene ciertas limitaciones de tamaño de la zona a medir. Pero la funcionalidad es muy buena, tal cual se ve en las demostraciones de la web.
Contestando a Antonio Sánchez, y por alusiones, estoy de acuerdo en que están surgiendo muchas herramientas «no code» y automatizaciones que pueden hacer mucho más eficiente nuestro trabajo y que debemos, al menos, conocerlas. Los próximos 24 y 25 de enero daré un curso (más bien jornada o taller) sobre muchas de estas herramientas y principalment sobre Notion. El curso es en Málaga, pero abierto online a todos los colegios de la plataforma de videoconferencias.
Contestando a Ángel Rubio, yo uso desde hace ya unos años un acople para el móvil de la casa Seek Thermal (www.thermal.com/compact-series.html). La compré por importación desde EEUU porque en Europa no se comercializaba (me costó casi tanto la aduana como el «cacharro»). Pese a su resolución se ven claramente puentes térmicos. Es muy gráfico y es una buena herramienta para ilustrar informes y «convencer» a un cliente de la actuación de mejora térmica, porque ven en una imagen esas pérdidas. Pero para las periciales acompaño las imágenes térmicas con los datos de un Thermohigrómetro más preciso y con medición de temperatura superficial por láser, humedad, punto de rocío, etc…
Muchas gracias por tus respuestas, Antonio. hemos compartido tus respuestas en el programa 35