También puedes escuchar este programa en:
Suscríbete a comunicARQ
Serás el primero en enterarte de las novedades
Programa patrocinado por PRESTO, el software de mediciones conocido por todos, que nos ofrece un flujo de trabajo ideal para la elaboración y control de mediciones de proyectos de Arquitectura.
Primer programa de preguntas de los oyentes tras el verano, cargado de dudas que teníamos pendientes desde antes de irnos de vacaciones.
Además, en el ratito Passivhaus hemos contado con Sergio Melgosa, con el que hemos estado charlando sobre el ensayo Blower Door, un ensayo imprescindible en la edificación bajo el estándar Passivhaus.
Aquí tienes el vídeo de la entrevista a Sergio Melgosa en nuestro canal de Youtube.
Lo que sí puedes es ver el resto del programa en vídeo, pues lo grabamos en directo, sin cortes, tal como nos ha salido, que creemos que es lo más natural que os podemos dar:
Aquí tienes las preguntas que hemos respondido en el programa.:
Alejandro Hernández González
Buenas tardes, he empezado a oír sus podcast y la pregunta es un poco tonta, pero en un Mac, es posible instalar todos los programas que utilizamos, como autocad, revit, cupe, etc
Un saludo
Manolo Gálvez Ramírez
No es una pregunta lo que os mando sino mis mejores deseos para que tengais un feliz verano, disfruteis de vuestra familia y amigos y sobre todo que recargueis bien las pilas para la 4ª Temporada de Comunicarq…. que cada vez somos mas compañeros enganchados a vuestro podcast…. y lo dicho Enrique cuando empieces por Marbella avisa por si coincidimos y nos vemos nuevamente que desde Contart 2016 Granada no hemos coincidido en 3D ja, ja, ja…
fuerte abrazo a los 2 y lo dicho FELIZ VERANO COMPAÑEROS¡¡¡¡
María Isabel Vizcaino
Buenos días.
Lo primero decir que no se lo que haremos este verano sin poder escucharos, se que lleváis un ritmo frenético, pero podríais platearos dejar grabados a lo largo del año pequeños programas de una hora para poder colgarlos durante estos meses.
El programa de Planificacion Económica me pareció muy interesante ¿para cuando algo más extendido? Con parte práctica.
Sin desmerecer a Antonio, Enrique tu metodología me pareció lo más, yo hago algo parecido para mi estudio y mi casa, pero las tablas para el ahorro me parecen muy útiles.
Gracias por cada uno de los programas que hacéis.
José Enrique Martínez Lucas
Buenas noches. Soy nuevo por aquí.
Mi pregunta. ¿Cómo se puede justificar la revisión de honorarios en una direccion/coordinación de obra pública que se ha retrasado por culpa de la constructora y tenemos un precio cerrado? ¿Es legal que nos hagan firmar un pliego con todo incluido sin posibilidad de revisión de precios?
Víctor Ocaña
Buenas tardes equipazo! Encantado es escribíos de nuevo.
En esta ocasión os traigo una pregunta que alomejor se sale de lo técnico, pero me lo llevo preguntando tiempo, y después del comentario de Antonio hace unas semanas sobre la itinerancia viajes etc… más aún, asi que allá voy.
Como se gestiona a nivel personal vivir con un nivel de estres/viajes tan ajetreado?
A mi me encanta mí trabajo (el mismo que el vuestro) pero para mi ver a mis hijos todos los dias, por ejemplo, es fundamental. Y aunque a nivel de marca me gustaría crecer a vuestra escala, me resultaría muy difícil viajar 3/4 dias a la semana.
Un abrazo y feliz verano!!
Miguel Ángel Fernández
Hola, a mi me gustaría saber cómo trabajáis en el día a día con un MacBookPro, que programas usáis?. ¿Usáis parallels solo para programas como presto, Autocad, etc?, es decir, solo utilizáis parallels desktop para programas específicos de nuestra profesión que solo están en Windows?.
¿Que utilizáis para el correo, PDF, etc ?, para estas aplicaciones usáis app propias del Mac. Por ejemplo, usáis office 365 con las aplicaciones nativas para Mac?.
Pregunto todo esto, porque tengo ambos sistemas y hace tiempo intenté decantarme por usar el Mac exclusivamente y tuve que volver a Windows. Me da rabia porque uso iPad y iPhone y creo que el ecosistema de apple me vendría de perlas en el día a día.
Quizás mi equipo era antiguo o no supe trabajar con el. Cuando os escucho en el podcast me da la sensación de que tenéis vuestros ecosistemas funcionando al 100% y que os son de gran ayuda. Me gustaría llegar a ese punto, por eso os pregunto cómo lo usáis en el día.
Enhorabuena por el podcast, para mi ha sido todo un descubrimiento.
Gracias por todo, Miguel Ángel Fernández (Granada)
Rosalía Varela
Me gustaría saber cual es el mejor programa o los mejores programas de certificaciones o cuál es vuestra experiencia en cuanto a certificación de obra se refiere.
Gracias!!
Dónde puedes escuchar el programa
Puedes escuchar el programa en todas las plataformas de podcasting y en tu podcacher preferido. Eso sí, suscríbete y no olvides dejar una recomendación, suscribirte, poner estrellitas y todo lo que se te ocurra, nos ayudará a llegar a más compañeros y estaremos muy agradecidos
Últimos programas publicados
- 72_ Primeras impresiones en la 15ª conferencia de Edificación PassivhausCompartimos nuestras primeras impresiones y las entrevistas a asistentes a la 15ª conferencia de edificación Passivhaus, organizada en Valencia por la Plataforma de Edificación Passivhaus
- 71_ Preguntas noviembre y ratito Passivhaus, con Pablo Carranzarespondemos las preguntas que los oyentes nos han lanzado durante el mes de noviembre y, además, lo grabamos en directo desde el congreso de edificación Passivhauss, organizado por la plataforma PEP.
- 70_ Como hacemos… Dirección de ejecución de obraOs contamos cómo hacemos nosotros la Dirección de Ejecución de Obra. Tras mucho años ejerciendo tenemos algunas batallitas que contar al respecto.
Un placer escucharos, referente a los kg de hierro de estructura comentar que se tiene que especificar en la medición, no solo vale con el plano. Igual que se hace con cualquier partida, como la paredes o cerramientos ¿les damos solo un plano y que mida la constructora?. Luego pues como habéis comentado, el criterio de medición manda. Despuntes, tornillería, platabandas (Incluido/No incluido). A lo mejor es porque soy ingeniero y esto lo veo muy claro. 🙂
Hola, Julio, gracias por el comentario.
Permíteme que haga una apreciación. Si tuviera que estar en la medición ¿tendría que estar también el número de ladrillos por metro cuadrado de muro? ¿Los m3 de mortero por m2 de tabique? ¿El número de garras por ml de conducción de fontanería? En los planos se dibujan los muros, los tabiques, las instalaciones… las estructuras. La contrata se compromete a ejecutar lo que hay, tiene unos planos de armado que detallan las barras a colocar, no sé hasta que punto hay que indicar los Kg de repercusión sobre m3 o me2 de elemento estructural, si el armado está perfectamente detallado en planos.
Abro debate, me encantaría conocer tu opinión de vuelta.
Gracias de nuevo
Hola, muchas gracias por la respuesta. Continuo con el debate…si comparamos con el ejemplo de número de ladrillos seria como medir el número de tornillos, arandelas, placas, soldaduras, etc. Yo no digo eso, la partida de estructura tiene que ser comparable a m2 de tabique, ml tuberías o m2 solera, y esta comparación es el equivalente a Kg. Luego en la medición ya puedes dar más o menos detalle….pilares HEB, vigas IPE, Estructura cubierta, fachadas, vigas, viguetas, 5% despuntes….o solo dar el número de kg. En caso de que el plano venga muy detallado seguramente quien lo haya realizado te puede dar los kg sin problema. Y ya no te digo si es modelado con tekla dónde la medición es inmediata. Respecto a lo que comentas de kg de hierro de la armadura ya depende del criterio de medición, a mí particularmente me gusta incluirlo en la descripción de la partida de zapatas como XX kg de armadura por m3 de hormigón pero me he encontrado muchas mediciones con la partida de kg de armadura independiente. Y si hay partidas de zapatas con pilares de hormigón con peikkos, o con cáliz o de estructura metálica……pues hago mediciones para cada tipo de zapata.